Festivales

Invitados especiales y homenajes en la 2da edición de FIC.UBA

El Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA), organizado por la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU), a través de la Secretaría de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica, la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación y la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido se desarrollará entre el 16 y el 22 de octubre, con sede principal en FADU. En su segunda edición se destacan los invitados especiales y homenajes.

Legrand, Olivera y Satrapi recibirán el Título Honoris Causa

FIC.UBA anuncia la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires a Mirtha Legrand, Héctor Olivera y Marjane Satrapi.

Reina indiscutida de la era dorada del cine nacional con 36 films en su haber y protagonista central de la historia de la cultura argentina, Mirtha Legrand fue la estrella favorita de los directores más significativos de la época industrial, como Mugica, Amadori, Christensen, Saslavsky, Klimovsky, Schlieper, Demare y Tinayre. Será homenajeada con la máxima distinción de la UBA.

El mismo reconocimiento será otorgado a Héctor Olivera, quien celebra en FIC.UBA los 50 años de «La Patagonia rebelde» (1974). El director, guionista y productor argentino será reconocido en la segunda edición del FIC.UBA. El largometraje protagonizado por Héctor Alterio, Federico Luppi, Pepe Soriano y Luis Brandoni, será proyectado para rendir homenaje a uno de los grandes nombres del cine nacional.

El Festival sostendrá su compromiso con la democracia y los derechos en la figura de la multipremiada directora, guionista, pintora e historietista franco-iraní Marjane Satrapi será invitada de honor en la segunda edición del FIC.UBA y también recibirá un Honoris Causa de la Universidad. Nacida en Irán, a orillas del mar Caspio y una firme defensora de los derechos, la realizadora de la multipremiada Persépolis (2007) será homenajeada por su prolífica carrera y se realizará una retrospectiva de su filmografía.

Las tres personalidades serán condecoradas el martes 16 de octubre a las 18.00 en el Aula Magna de la FADU, durante la ceremonia de apertura de la segunda edición del Festival.

Homenaje a Argentina Sono Film

El FIC.UBA rendirá tributo a Argentina Sono Film, uno de los estudios y productoras fundamentales de la historia del cine argentino y que, a 91 años de su fundación, sigue trabajando para preservar y difundir su catálogo de películas. Actualmente, Argentina Sono Film, presidida por Luis Scalella, continúa su labor para preservar y acercar al público las películas de su extraordinario acervo.

Como parte de este reconocimiento se proyectará por primera vez en el país Rosaura a las diez, película dirigida por Mario Soffici en 1958 y basada en la novela de Marco Denevi, que recientemente fue restaurada por Argentina Sono Film y presentada en la prestigiosa sección Cannes Classics del último Festival de Cannes. También se hará una muestra en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con afiches históricos de los clásicos de la productora.

Edición dedicada a la memoria del maestro Manuel Antin (1926-2024)

El año pasado, el director, guionista, productor, novelista, poeta y dramaturgo recibió, durante el Festival, el Doctorado Honoris Causa de la UBA. «Agradezco enormemente esta distinción que me enorgullece y acepto pensando que relativamente la merezco; sobre todo por las películas que no llegué a hacer, que fueron muchas», dijo Antín al recibir la máxima distinción que otorga la Universidad de Buenos Aires.

Formador de cineastas hasta el final de sus días, Manuel Antin fue, es y será un sinónimo de cine argentino y, sobre todo, de un cine libre. La edición 2024 del FIC.UBA vuelve a homenajearlo, con la alegría de haberlo honrado y convencidos de que el cine argentino que defendemos no es ni sería posible sin él.

Daniel Tinayre tendrá su homenaje en el Festival

A 30 años de su fallecimiento, el director, guionista y productor Daniel Tinayre tendrá su reconocimiento a la trayectoria en la segunda edición del FIC.UBA. Además, como parte del tributo a uno de los cineastas claves para entender el período industrial del cine argentino se proyectará su última y más recordada película: La Mary (1974), en versión restaurada.

De gran capacidad técnica, una sensibilidad única para su época y una versatilidad para explorar diferentes géneros desde la comedia hasta el grotesco, el thriller y el melodrama, sus películas se destacaron en lo que luego se conocería como el período de oro del cine argentino. Junto a Mirtha Legrand, delante y detrás de cámaras, formaron una de las parejas icónicas de la cinematografía de nuestro país: obras como La patota (1960) son el reflejo de la notable sinergia entre actriz y director. El mayor éxito de su carrera le llegaría en el cierre de la misma con La Mary, con Susana Giménez y Carlos Monzón como la pareja protagonista. Con fuertes influencias de los grandes maestros europeos, la obra de Daniel Tinayre, que se extendió durante cinco décadas y que está conformada por 23 largometrajes, es parte del canon de la historia grande del cine argentino.

Toda la programación y más información, aquí